Jornada de Puertas Abiertas del Simposio de Investigación GCBC 2025

Jornada de Puertas Abiertas del Simposio de Investigación GCBC 2025

Jornada de Puertas Abiertas del Simposio de Investigación GCBC 2025

Cada año, el Centro Global de Biodiversidad para el Clima organiza un simposio de investigación centrado en compartir grandes ideas, prácticas transformadoras e historias de impacto.

Este año, invitamos a toda la comunidad del GCBC a participar en el evento a través de una Jornada de Puertas Abiertas online el martes 4 de marzo de 2025.

El programa de la Jornada de Puertas Abiertas incluyó cuatro atractivas sesiones con ponentes de todo el mundo. Puedes acceder a las grabaciones de las sesiones más abajo.

Además, las principales conclusiones de cada mesa redonda han cobrado vida gracias a las ilustraciones de Elly Jahnz.
 

Sesión inaugural: Por qué es importante apoyar la investigación innovadora en la intersección del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la mitigación de la pobreza.


 

Mesa redonda 1: Contribuir a los objetivos globales – Explorar la ciencia que subyace a los marcos y objetivos nacionales y globales.


 

Mesa redonda 2: Reforzar la conexión entre las pruebas y la política con un enfoque práctico de toda la comunidad del GCBC.


 

Mesa redonda 3: Aprovechar la inversión del sector privado en soluciones basadas en la naturaleza.


 
Para más información, lee nuestro blog sobre el Simposio, escrito por Samantha Morris, en el que se analizan los principales resultados del evento completo de tres días.

Muchas gracias a todos los miembros de nuestra comunidad de investigación del GCBC que se unieron a nosotros en persona y por Internet para el simposio, y a nuestros maravillosos ponentes, panelistas y presidentes por su perspicacia, experiencia y por dedicar generosamente su tiempo a estar con nosotros.

Related events

Assessing Carbon Credits as a Sustainable Funding Mechanism for Participatory Forest Management in Tanzania

Country: Tanzania

Lead Partner: Sokoine University of Agriculture, Tanzania

Summary: Tanzania is rich in biodiversity but faces rapid deforestation and severe poverty. Villages own 46% of forests, but resource limitations hinder effective management and deforestation continues apace. Carbon credits offer potential incentives for climate mitigation and biodiversity preservation, yet their applicability to village forests remains unproven at scale.

This project aims to collaborate closely with local communities to evaluate the feasibility of carbon credit schemes, considering costs, benefits and governance. Additionally, it will focus on capacity-building initiatives for village governments and stakeholders, empowering them to navigate carbon markets effectively. Through this approach, the project aims to harness the power of carbon markets to combat climate change, safeguard biodiversity, and alleviate poverty in Tanzania’s forested areas.

Photograph (detail): Laitche

Biodiversity science in support of community-led conservation of threatened local forests in Tompotika, Central Sulawesi: Protecting biodiversity, ecosystem services, and climate resilient local livelihoods

Country: Indonesia

Lead Partner: Missouri Botanical Garden (MBG), USA

Summary: This project will empower the communities of Tompotika, Sulawesi to protect their forests from the urgent threat of nickel mining concessions and enhance their nature-based livelihoods. The project will collaboratively (1) characterise Tompotika’s plant biodiversity through botanical inventories, species extinction assessments, climate modelling, and key ecosystem services; (2) document traditional ecological and biocultural knowledge to prioritise climate resilient species that support livelihoods and provide important ecosystem services; (3) establish a community-run plant nursery for cultivation of selected species; and (4) disseminate this knowledge to internal and external stakeholders through community education and outreach as well as scientific publications and presentations.

Through a combination of biodiversity science and capacity building, this work will support the collaborative development of conservation proposals and promote the sustainable cultivation of economically important species to alleviate poverty and support climate resilience for the communities of Tompotika.

Photograph (detail): Enrico Kumesan

 

BREL-Borneo: Benefits of Biodiverse Restoration for Ecosystems and Livelihoods in Borneo

Country: Indonesia

Lead Partner: Royal Botanic Garden Edinburgh, UK

Summary: Bornean lowland forests harbour globally important biodiversity and carbon stocks but are severely degraded and reduced in extent. In Indonesia, there are government and community initiatives to restore forests, but due to capacity constraints, only a small suite of species is used, meaning restored forests lose potential to capture carbon and support livelihoods.

This project will increase the number of native Bornean species available in forest restoration supply chains in Kalimantan, by (i) removing supply constraints through providing new data on distributions and germplasm supply; (ii) aiding take-up of under-utilised species by restoration actors through new planning tools; and (iii) supporting monitoring, reporting and verification of biodiversity benefits of restoration.

The outcome will be an increased area under higher-biodiversity restoration, which has benefits for carbon capture and also livelihoods, through restoration supply chain involvement and potential for biodiversity credit trade.

Photograph (detail): Shahibul Anwar

Restauración forestal en tierras indígenas: Restauración de la biodiversidad para múltiples servicios ecosistémicos, resiliencia comunitaria y sostenibilidad financiera mediante estrategias e incentivos informados localmente.

País: Panamá Socio principal: Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Panamá Resumen: El proyecto se centra en un sistema socioecológico con investigación y formación social y biofísica participativa y vinculada que conduce a una innovadora iniciativa indígena de restauración forestal. Los principios de justicia social y equidad impulsarán los pagos por servicios ecosistémicos para proteger la biodiversidad, mitigar el cambio climático y mejorar la vida de las personas que rechazaron una industria extractiva. Los resultados contextualizados de la compleja gobernanza local a la nacional proporcionan información vital para la ampliación regional. Fotografía (detalle): Fran Hogan

Permitir la restauración forestal a gran escala y resistente al clima en la Amazonia Oriental

País: Brasil Socio principal: Universidad de Lancaster, Reino Unido Resumen: El estado amazónico brasileño de Pará tiene el ambicioso objetivo de restaurar 7,4 millones de hectáreas de bosque tropical para 2036, lo que representa >el 50% de los objetivos de restauración de Brasil. Restaurar bosques diversos a escala requiere liberar el potencial de la regeneración natural. Este proyecto lo logrará orientando dónde debe producirse la restauración para maximizar los beneficios para el clima, las personas y la biota. También investigará cómo garantizar la permanencia a largo plazo de la regeneración natural, también llamada bosques secundarios, en el paisaje; actualmente, la mayor parte de la regeneración natural se convierte de nuevo en agricultura en un plazo de cinco años. Este trabajo, creado conjuntamente con diversas partes interesadas de la Amazonia, aborda tres retos que se pasan por alto cuando se trata de restaurar las selvas tropicales. En primer lugar, al situar la biodiversidad en el centro de la planificación de la restauración, define dónde la restauración maximizará la diversidad de especies, la conectividad del paisaje y apoyará a las especies de interés para la conservación. En segundo lugar, va más allá del secuestro de carbono y hace una evaluación novedosa de los beneficios climáticos locales y regionales de la restauración. En tercer lugar, ayuda a garantizar la permanencia de la restauración mediante la comprensión de las amenazas clave, como los incendios. Por último, el proyecto codesarrollará una herramienta de priorización fácil de usar para ayudar a guiar la aplicación y hacer de la regeneración natural una solución escalable para las crisis climática y de biodiversidad de la Amazonia.

Aprovechamiento del potencial de los biorecursos vegetales como nuevas oportunidades económicas para la Amazonia ecuatoriana: desarrollo de una bioindustria sostenible y resistente al clima

País: Ecuador Socio principal: Universidad Técnica Particular de Loja Resumen: La región amazónica ecuatoriana tiene pocas y muy marginales oportunidades económicas para las comunidades locales y los agricultores. Los factores de estrés económico suelen desencadenar la necesidad de extraer recursos valiosos de los bosques primarios, es decir, especies maderables de gran valor. Algunas de estas especies pueden utilizarse para la producción de aceites esenciales. Los parámetros técnicos legales, económicos y biofísicos, así como el potencial de producción de aceites esenciales de estas especies prometedoras, se evaluarán mediante métodos científicos sólidos. Esto servirá para establecer una industria sostenible e inteligente desde el punto de vista climático como alternativa económica, que produzca aceites esenciales muy demandados. Esto, a su vez, detendrá la pérdida de biodiversidad de las especies seleccionadas, al tiempo que contribuirá a los medios de subsistencia locales.

Evento de Aprendizaje del GCBC: Enfoque asociativo de Nature Kenya para la restauración del paisaje forestal

El segundo de los Eventos de Aprendizaje del GCBC para 2024 ofrece la oportunidad de informarse sobre el proyecto financiado por el GCBC: Comprender los vínculos de Cherangany con el bienestar humano Este proyecto de restauración y paisaje forestal es un ejemplo de asociación interdisciplinar dirigida por el Sur Global que se ha unido para comprender cómo pueden utilizarse y gestionarse de forma sostenible los recursos forestales naturales para el bienestar humano.
El objetivo es promover impactos positivos a largo plazo para la biodiversidad, la mitigación de la pobreza y la resistencia de los ecosistemas al cambio climático en el paisaje forestal de Cherangany, en Kenia.
Entre los socios del proyecto se encuentran Nature Kenya, los Museos Nacionales de Kenia, el Instituto de Investigación Forestal de Kenia, la Universidad Kenyatta, el Servicio Forestal de Kenia y los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales.
Hablaremos con Nature Kenya y sus socios sobre el proyecto y la importancia de las asociaciones equitativas, seguido de una sesión de preguntas y respuestas.
Regístrate para participar en el seminario web y obtener más información sobre la evaluación de los servicios ecosistémicos y la evaluación y cartografía de las oportunidades de restauración (ROAM) del paisaje forestal de Cherangany.
El proyecto pretende recopilar nuevas pruebas que sirvan de base al caso empresarial de la Restauración del Bosque de Cherangany para su futura financiación, a una Estrategia de Adaptación Basada en los Ecosistemas y a un plan de acción, así como a múltiples Planes de Gestión Forestal Participativa aplicados por asociaciones forestales comunitarias.

Haz clic en este enlace para inscribirte en el seminario web

Martes, 12 de noviembre de 2024 a las12.00 – 13.00 Hrs, GMT Mantente al día sobre el RGC2 y nuestra serie de seminarios web suscribiéndote al boletín del GCBC más abajo, o síguenos en X en
@gcbc_org o en LinkedIn