Enfoque de Paisaje Sostenible de TerraViva (proyecto TerraViva)

Enfoque de Paisaje Sostenible de TerraViva (proyecto TerraViva)

Enfoque de Paisaje Sostenible de TerraViva (proyecto TerraViva)

Gaitania, una comunidad cafetera del municipio de Planadas, en el sur del departamento de Tolima (Colombia), está marcada por varios retos: un sistema de producción predominante de monocultivo de café arábica lavado, prácticas agrícolas insostenibles, una compleja historia de conflicto social armado y la falta de acceso a los mercados. La ausencia de un enfoque paisajístico también hace que las decisiones relativas a la biodiversidad, el cambio climático y los medios de subsistencia sean una cuestión que depende de cada explotación y de la voluntad de cada productor.

Este proyecto pretende fomentar un enfoque paisajístico sostenible en una región postconflicto. Con la financiación inicial de I+D del GCBC, la Red de Agricultura Sostenible (RAS) y sus socios intentaron comprender el contexto situacional de la región de Gaitania y las interacciones de las estructuras de gobernanza, las comunidades y los factores socioeconómicos con el mosaico interconectado de diferentes usos del suelo, ecosistemas y cobertura del suelo. La investigación consistió en trazar un mapa de todas las partes interesadas que desempeñan un papel en el paisaje y entrevistarlas detenidamente. Esto incluye a los agentes políticos, las organizaciones y cooperativas de agricultores, la agencia local reguladora del medio ambiente y los pequeños productores de los pueblos, que están representados por órganos de gobierno esenciales llamados Juntas de Acción Comunitaria. Los representantes de estas comunidades también participaron en talleres en los que el consorcio TerraViva desplegó un enfoque de investigación del Marco de Capitales Comunitarios (CCF) que permitió al consorcio ver los distintos elementos, recursos y relaciones de una comunidad desde una perspectiva sistémica.

El CCF se centraba principalmente en los activos de una comunidad más que en sus necesidades y déficits. Divide los activos de una comunidad en capitales naturales, humanos, sociales, culturales, construidos, financieros y políticos, y se centra en la interacción entre los siete capitales y los impactos resultantes en todos ellos. Las preguntas orientativas ayudaron a la comunidad a adoptar un enfoque apreciativo para analizar los distintos capitales y cómo podrían aprovecharse para reforzar o generar más activos. Los esfuerzos adicionales para comprender el contexto de la producción de café de Gaitania incluyeron la cartografía de la cadena de valor del café, la cartografía asistida por drones y la investigación documental utilizando fuentes de datos secundarias. También se llevó a cabo un estudio para determinar la aplicabilidad de un modelo de pago por servicios ecosistémicos en el contexto de la normativa y las instituciones colombianas.

Impactos positivos

Culminando con un diálogo participativo entre múltiples partes interesadas, los resultados de la investigación conducirán a la creación de una Agenda Territorial Común: una visión de desarrollo a largo plazo construida desde la perspectiva de las partes interesadas locales para permitir intervenciones innovadoras y sistémicas equilibrando los objetivos medioambientales, sociales y económicos de las partes interesadas de la región. Sin embargo, el propio proceso exploratorio ya ha tenido repercusiones positivas en la comunidad. El enfoque diferenciado adoptado para construir soluciones -reconociendo el papel preponderante de la comunidad en la toma de decisiones para construir la Agenda Territorial Común- abrió espacios para que los pequeños productores pensaran amplia y colectivamente sobre el estado y el futuro de su paisaje.

Los talleres del CCF también concienciaron a la población local sobre las oportunidades que ofrecen los numerosos activos de Gaitania para el desarrollo de la comunidad y sobre las repercusiones medioambientales y sociales negativas del cultivo y la producción de café causadas por las prácticas actuales aplicadas por los pequeños agricultores. Otros impactos se producirán una vez que se aplique la Agenda Territorial Común y serán mensurables a largo plazo.

Desafíos

El transporte fue el mayor reto al que nos enfrentamos durante la realización del proyecto de investigación, debido a las distancias desde Gaitania hasta el núcleo principal de población de Planadas y cada una de las aldeas. Las dificultades se vieron agravadas por el mal estado de las carreteras y la meteorología variable. Viajar de día y contar con un informador local que pudiera informar sobre las condiciones meteorológicas fueron factores atenuantes importantes para afrontar estos retos. Dados los antecedentes de conflicto armado en la zona, se aplicaron medidas de seguridad adicionales; sin embargo, no hubo problemas de seguridad durante los trabajos realizados in situ. También era importante mantener un contacto constante con los presidentes de las Juntas de Acción Comunitaria para vigilar posibles problemas de seguridad.

El proyecto tropezó con problemas de participación por parte de dos de los seis pueblos seleccionados para participar en el proyecto piloto. La falta de participación se debió en gran medida a los esfuerzos de recuperación y consolidación de la paz tras el conflicto, que incluyeron muchos proyectos piloto de cooperación internacional infructuosos que carecían de sostenibilidad y de resultados impactantes. Identificar los capitales comunitarios utilizando el CCF fue un enfoque importante para diferenciar este proyecto y ayudar en los planes futuros. Mantener una fuerte presencia local en la Gaitania fue también una forma importante de establecer relaciones y confianza con la población local y los líderes comunitarios.

Lecciones aprendidas y próximos pasos

Este proyecto de investigación fue diseñado para ser replicable en muchos paisajes productivos y probado en una región compleja como Gaitania precisamente para aumentar su replicabilidad. Como los paisajes son construcciones sociales, crear confianza con la comunidad destinataria es fundamental para garantizar una participación continuada y activa de la comunidad. Esto exige presencia local, comunicación constante con los líderes de la comunidad, transparencia durante el proceso y comunicación de los resultados. Comprender el contexto local es también un factor crítico para el éxito del proyecto.

En una comunidad como Gaitania, las complejidades históricas pueden interferir con los aspectos técnicos de la ejecución del proyecto. Por lo tanto, la conciencia y la sensibilidad sociales son necesarias para que las interacciones entre el personal de campo y los miembros de la comunidad sean productivas y respetuosas.

Cotitularidad del principio «One Food» con el gobierno sudafricano (proyecto «One Food»).

El proyecto One Food pretende desarrollar una Herramienta de Riesgo Alimentario para evaluar y mitigar múltiples peligros en todo el sistema alimentario y transformar la forma en que los actores (gobiernos, investigadores, industria, tercer sector) perciben y trabajan en la producción de alimentos para garantizar la sostenibilidad económica, medioambiental y social.
Dado que una transición de este tipo es imposible sin la plena aceptación de los responsables políticos de los países socios, el proyecto trabajó para garantizar la copropiedad del concepto por parte del gobierno sudafricano.

Esto se consiguió mediante un compromiso específico con los departamentos gubernamentales a través de una serie de análisis, talleres y compromisos de seguimiento.
El proyecto también apoyó la investigación en el país y el desarrollo de capacidades para ampliar la investigación sobre herramientas para evaluar los peligros presentes en los sistemas alimentarios, vinculando múltiples sectores alimentarios (por ejemplo, agricultura, pesca, acuicultura, caza) y múltiples peligros (por ejemplo, peligros para la seguridad alimentaria, peligros de contaminación, peligros para la biodiversidad, peligros climáticos).
Esto se hizo a través de un programa sudafricano de becas de investigación diseñado para apoyar a 8 becarios postdoctorales y hasta 14 becas de maestría.

Impactos positivos

El Departamento de Ciencia e Innovación (DSI) del gobierno sudafricano, el Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR) y el Consejo de Investigación Agrícola (ARC) han acordado cofinanciar elementos del proyecto.
Están contratando a un coordinador y estudiando la posibilidad de asignar a un miembro del personal a tiempo completo para que dirija el concepto del proyecto desde el lado sudafricano.
Los departamentos también están defendiendo el proyecto en foros internos, dirigiendo los próximos talleres y trabajando con el equipo del proyecto del Reino Unido para identificar un segundo país al que ampliar el concepto.
DSI y ARCH también han respaldado plenamente el plan y han acordado «poseer» y cofinanciar las becas.
El CSIR ha aceptado supervisar el programa y financiar a un coordinador.

Desafíos

Dado que One Food es un proyecto tan amplio, se plantearon retos a la hora de navegar por los departamentos del gobierno sudafricano para identificar el organismo más adecuado para asumir el liderazgo y, a continuación, garantizar que otros departamentos del gobierno siguieran comprometidos con el proyecto.
Estos retos se superan con una sólida estrategia para las partes interesadas basada en la experiencia local, un taller dedicado a la participación en el proyecto en la fase inicial y un responsable de la participación en el Reino Unido para gestionar las diversas partes interesadas y sus necesidades.

El plan de becas de investigación exigía la negociación con departamentos gubernamentales y consejos de investigación con diferentes prioridades y normas de personal.
Esto planteó dificultades a la hora de llegar a un acuerdo sobre los detalles de las becas y los procesos de empleo e inclusión que debían aplicarse.
El proyecto los está superando recurriendo al asesoramiento de partes interesadas familiarizadas con el panorama gubernamental sudafricano (en particular del Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo) y desarrollando soluciones pragmáticas para satisfacer los requisitos de los distintos actores y acomodarse a las prioridades del gobierno sudafricano.

Lecciones aprendidas y próximos pasos

Esta intervención ha demostrado que este tipo de proyectos los dirigen mejor los departamentos gubernamentales del Reino Unido que el mundo académico o las ONG.
El resultado es una mayor tracción dentro de los gobiernos extranjeros que, con el apoyo de la Red de Innovación Científica de la FCDO local y otras iniciativas globales que ya están vinculadas a un gobierno (por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, etc.), conduce a un mayor compromiso y probabilidad de éxito en la ejecución con los países socios.

El programa de becas de investigación es una forma excelente de apoyar el desarrollo profesional en los países colaboradores y, en particular, de apoyar a los grupos infrarrepresentados.
Es importante comprender el contexto científico y de investigación para garantizar que las becas se ofrezcan a un nivel útil (universitario, de postgrado o postdoctoral) y entender cómo podrían ayudar las becas a futuras oportunidades profesionales.
La diplomacia y el compromiso son fundamentales.

Hacer realidad el potencial de las plantas como soluciones basadas en la naturaleza en los puntos críticos de biodiversidad de África: Apoyar un desarrollo sostenible y resistente al clima (proyecto TIPAs de Kew)

Los países en desarrollo con una biodiversidad elevada se enfrentan a numerosas presiones contrapuestas en torno a la pobreza y la inseguridad alimentaria. La conservación puede apoyar el desarrollo sostenible al tiempo que mejora las vidas y los medios de subsistencia. Las actividades de investigación y conservación de Kew en Etiopía, Guinea y Sierra Leona se centran en identificar y evidenciar el valor de los paisajes de alta biodiversidad vegetal para las comunidades y sus gobiernos. Este proyecto apoyó el desarrollo de capacidades en materia de evaluaciones de conservación de la Lista Roja, conocimientos de herbario e investigación sobre conservación mediante un programa de prácticas de 2 meses en Kew para 11 científicos principiantes y un taller etíope de formación sobre la Lista Roja de 1 semana de duración para 16 participantes.

Los programas de divulgación comunitaria, como el programa Escuelas de Guinea, que llegó a 100 niños de 10 escuelas, y el programa de formación para la sensibilización de la comunidad guineana, en el que participaron más de 500 aldeanos, aumentaron la concienciación sobre la importancia de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. El establecimiento de 5 viveros de plantas implicó a 88 miembros de 4 comunidades locales adyacentes a dos Zonas Importantes para las Plantas Tropicales (ZIPT) recientemente establecidas en Guinea, ayudando a incentivar a la población local para que gestione y mantenga los proyectos de reforestación adyacentes a las ZIPT. El propósito unificador de estas actividades era crear capacidad en el país para dirigir la estrategia, la planificación y la práctica futuras de la conservación de las plantas, especialmente en el contexto del programa TIPAs de Kew y de los nuevos objetivos del Marco Global de Biodiversidad.

Impactos positivos

Las actividades de capacitación se centraron en formar principalmente a mujeres y niñas (17 de 27) en una amplia gama de habilidades que se espera tengan un impacto positivo en sus carreras. Tras la finalización de la primera fase del proyecto, los evaluadores recién formados en Etiopía y Sierra Leona dirigirán la evaluación de partes de las restantes especies endémicas no evaluadas en la fase actual del proyecto. . Ha habido un alto nivel de compromiso con la instalación de viveros y la recogida de semillas de árboles forestales. Los profesores y alumnos de las escuelas también se beneficiaron de la formación de sensibilización. Se han elaborado carteles de especies arbóreas amenazadas y se han traducido a las lenguas locales.

Hay planes para crear clubes escolares con jardines para aumentar la concienciación sobre los árboles amenazados y mejorar los entornos circundantes. Por último, uno de los viveros ha cultivado c. 2.500 plantones de especies vegetales amenazadas y útiles para el sustento de la comunidad y la reforestación en las zonas tampón de dos lugares TIPAs. Las comunidades han formado y firmado acuerdos de un año con el servicio forestal para producir y mantener los viveros, que se espera produzcan un mínimo de 1.000 plantas para su uso en la regeneración asistida del bosque en estas zonas, con beneficios a largo plazo para las comunidades locales.

Desafíos

En general, la falta de financiación continuada y de recursos adecuados dificulta el apoyo y la asociación a largo plazo para llevar a cabo verdaderas actividades de desarrollo de capacidades. Sin embargo, el proyecto se benefició de la trayectoria de 30 años de Kew >en países como Etiopía y de las sólidas relaciones de confianza desarrolladas a lo largo de ese tiempo. También hubo problemas relacionados con la obtención de visados para los investigadores de países en desarrollo que inician su carrera. Durante la formación de sensibilización en Guinea, el principal reto encontrado fue el acceso a las aldeas durante la estación de lluvias y el bajo nivel educativo. Esto se superó modificando significativamente el material para que fuera más accesible. Para los viveros, los principales retos surgieron a la hora de adquirir suficientes semillas de especies amenazadas y propagarlas con éxito, ya que pocas de estas especies se habían propagado antes. Para superarlo, se están recopilando datos sobre las técnicas utilizadas para los futuros protocolos de propagación.

Lecciones aprendidas y próximos pasos

La clave del éxito de la aplicación es la asociación a largo plazo con los países de acogida, más allá de la actividad de una única subvención. La asistencia al taller de formación seguida de la participación en el programa de prácticas fue una combinación muy acertada que permitió a los becarios del proyecto perfeccionar sus aptitudes y empezar a contribuir a los resultados y entregables de la evaluación del proyecto con un efecto casi inmediato.

La formación de sensibilización, tanto en las comunidades como en las escuelas, puede reproducirse fácilmente y continuará en las comunidades de los emplazamientos TIPAs de Monte Béro y Diécké. El uso de materiales visuales, la traducción a las lenguas locales y los enfoques participativos son esenciales para una buena comprensión por parte de las comunidades. El planteamiento seguido para crear los viveros es una intervención sencilla y eficaz, pero requiere la participación de la comunidad. Es necesaria una formación continua de sensibilización sobre la importancia y los beneficios de la biodiversidad y el medio ambiente en general para garantizar el éxito de la aplicación.

Desarrollo de nuevos cultivares de algas marinas a partir de poblaciones silvestres (Proyecto de Acuicultura Innovadora de Algas Marinas ASTEC)

Las algas forman algunos de los sistemas más productivos del medio marino. Dan sustento a una inmensa diversidad de especies, proporcionan valiosos servicios ecosistémicos y desempeñan un papel importante en la mitigación del cambio climático como importantes sumideros de carbono. El cultivo de algas marinas ofrece el potencial de una solución basada en la naturaleza, neutra en carbono y resistente al clima para restaurar las comunidades de algas marinas en todo el mundo. Aumentar la producción de algas marinas ofrece un enfoque nuevo y poderoso para mejorar la resiliencia de las comunidades, reconstruir las comunidades naturales de algas marinas, aumentar la biodiversidad y mejorar los servicios de los ecosistemas. También puede proporcionar un medio socialmente aceptable de restaurar el entorno local de una comunidad, manteniendo al mismo tiempo unos medios de vida económicamente sostenibles.

Las eucheumatoides son algas rojas tropicales que se utilizan con frecuencia en la industria alimentaria y cosmética. El aumento de los brotes de plagas y enfermedades debido a la aceleración del cambio climático, la pérdida de diversidad genética y los problemas de bioseguridad han hecho que la producción de algas en Malasia disminuya un 45% entre 2012 y 2020, con repercusiones socioeconómicas catastróficas para las comunidades que dependen de la producción de algas. Para afrontar estos retos, existe una necesidad urgente de nuevos cultivares resistentes a la temperatura derivados de poblaciones silvestres autóctonas, que puedan mejorar la resistencia climática de las poblaciones cultivadas.

Impactos positivos

Este proyecto trabaja con las comunidades autóctonas de cultivo de algas marinas de Malasia para recoger poblaciones de la naturaleza y someterlas a ensayos de domesticación en una granja de investigación de Sabah. Esto ha dado lugar al descubrimiento de nuevos cultivares resistentes a la temperatura que se ponen en cultivo para mejorar la resistencia climática de las poblaciones cultivadas en Malasia. Esto es crucial para garantizar la sostenibilidad de la industria eucheumatoide a pesar de los problemas del cambio climático global.

Desafíos

El mayor reto durante el proyecto fue el impacto de las corrientes de agua en las algas cultivadas. El método convencional de atar las algas a las líneas de cultivo mediante bridas de plástico (denominadas «bridas de atado») provocaba altos niveles de pérdida de algas de las líneas y aumentaba la depredación de peces y tortugas. En consecuencia, no pudieron medirse las tasas de crecimiento. Para resolver este problema, se introdujeron los eucheumatoides salvajes en las redes de nailon. Por desgracia, este método también resultó ineficaz, ya que el cieno del fondo marino cubría las redes y asfixiaba a las algas.

Tras mantener conversaciones con los agricultores locales, se instalaron nuevas cestas con un tamaño de malla mayor para evitar que el limo quedara atrapado. Los eucheumatoides se colocaron en las nuevas redes durante 2-3 semanas para permitir un crecimiento suficiente antes de atarlos a las líneas de cultivo. Esto resolvió el problema y redujo los efectos de la depredación de peces y tortugas.

Lecciones aprendidas y próximos pasos

El resultado de este proyecto fue desarrollar nuevos cultivares resistentes a la temperatura que puedan utilizar los cultivadores de algas de Malasia. Se desarrolló un sistema para el cultivo costero de algas marinas de nuevos cultivares que puede reproducirse en toda Malasia. Sin embargo, se descubrió que la selección del lugar era muy importante, sobre todo los niveles de sedimentación en la columna de agua, que pueden suprimir las tasas de crecimiento de los eucheumatoides.

 

 

 

No desperdicies, no quieras: Invertir el uso de pañales desechables y biocarbón de zarzo negro para la rehabilitación de tierras en la cuenca alta del río uMkhomazi (Programa de Contaminación Medioambiental)

Los habitantes de las tierras comunales de la cuenca alta del río uMkhomazi, en la provincia de KwaZulu-Natal (Sudáfrica), no tienen acceso a servicios de recogida de basuras. El resultado es el aumento de la eliminación inadecuada e indiscriminada de residuos, incluidos los pañales desechables que se tiran fuera del hogar, a menudo en los cursos de agua, lo que plantea riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente. La materia fecal de los pañales puede contener agentes patógenos y toxinas potenciales. Sin embargo, también son una fuente de nutrientes -sobre todo nitrógeno, fósforo y potasio- que pueden utilizarse con fines agrícolas. Enterrar los pañales puede aumentar la capacidad de retención de agua del suelo (gracias a los polímeros superabsorbentes (SAP) que contienen los pañales desechables) y mejorar el aporte de nutrientes al suelo. Por tanto, pueden ayudar a rehabilitar los suelos degradados y pobres en nutrientes.

En la cuenca alta del uMkhomazi hay unas 7.500 ha de tierras cultivadas abandonadas que se han degradado debido a la erosión y a la invasión de arbustos por laacacia negra(Acacia mearnsii). La tala de estos árboles/arbustos podría mejorar la salud del ecosistema y la conversión de la madera en biocarbón puede proporcionar una fuente de carbono para mejorar los procesos biológicos del suelo y restaurar los suelos degradados.

Este proyecto pretende evaluar la utilidad de opciones sencillas, de bajo coste y culturalmente aceptables para el uso de pañales desechables y biocarbón de zarzo negro, tanto individualmente como en combinación, como medios de enmienda del suelo en el campo, en tierras agrícolas degradadas y abandonadas en lugares seleccionados de la cuenca alta del uMkhomazi. Los experimentos iniciales incluían dos especies de plantas forrajeras (Napier Fodder y Vetiver Grass) y se supervisarán durante un periodo de dos años (es decir, dos temporadas de cultivo en condiciones de secano) con mediciones del rendimiento de la biomasa, la captura de sedimentos, los indicadores biológicos del suelo, la fertilidad del suelo, la química del suelo, el agua del suelo, la contaminación y los patógenos.

Impactos positivos

Este es el primer año de un programa de 3 años. Aunque es demasiado pronto para determinar y medir plenamente los impactos, las mediciones preliminares sugieren que los tratamientos que incluían abono muestran un mayor crecimiento de los cultivos.

Desafíos

Un periodo caluroso y seco retrasó el seguimiento del componente de hierba vetiver de los ensayos durante la primera temporada de crecimiento. El equipo plantó hijuelos de repuesto y proporcionó riego temporal para ayudar a la propagación. Es probable que el periodo de sequía sea consecuencia del cambio climático, y en el futuro cabría esperar fenómenos climáticos secos o húmedos más frecuentes y erráticos.

Lecciones aprendidas y próximos pasos

Los resultados de la primera temporada de cultivo muestran que este tipo de intervención produce resultados positivos. Sin embargo, será necesario un seguimiento a más largo plazo de varias temporadas de cultivo para determinar el impacto total sobre el suelo y el crecimiento de las plantas y su posterior replicabilidad.

 

Demostrar el valor de los drones y la teledetección a una comunidad rural de Filipinas (proyecto Bio+Mine)

Una de las cuestiones clave para la gestión de las minas heredadas es encontrar una forma asequible de controlar los emplazamientos abandonados. La teledetección proporciona tecnologías de teledetección activas y pasivas; sin embargo, existe una gran brecha de competencias entre la tecnología de la teledetección y la capacidad de aplicarla localmente. Casi 40 años de imágenes de satélite analizadas indican que el yacimiento de Santo Niño, en Filipinas, aún no ha recuperado las condiciones anteriores a la explotación minera. Aunque el lugar muestra mejoras a lo largo del tiempo, la resolución de los datos por satélite no es lo bastante alta como para evaluar cómo ha evolucionado la biodiversidad local. Los drones y las tecnologías de imagen asociadas pueden proporcionar imágenes de resolución a escala centimétrica, resolviendo este problema.

Uno de los objetivos del proyecto Bio+Mine es realizar repetidas prospecciones multidrón de alta resolución de todo el lugar de estudio para: i) proporcionar un contexto espacio-temporal para apoyar la interpretación de las demás mediciones in situ, ii) recoger datos de alta resolución para informar los resultados decenales de los datos de satélite, y iii) mostrar cómo la tecnología de los drones y el aprendizaje automático pueden utilizarse para gestionar eficazmente los recursos naturales.

Impactos positivos

En este proyecto se utilizaron dos sistemas de drones operados por estudiantes universitarios y de posgrado formados, con el apoyo de ayudantes de investigación de Filipinas. Se realizaron dos reconocimientos completos del terreno y los datos proporcionaron un nuevo modelo digital de elevación en 3D de la zona, que proporcionó una base de referencia para futuras evaluaciones de la estabilidad del terreno. Los drones también demostraron ser herramientas excelentes para la divulgación comunitaria, atrayendo la curiosidad y el compromiso de la población local, así como de las autoridades locales.

Desafíos

Los principales retos eran los viajes aéreos internacionales con drones (incluido el transporte de baterías de litio), la dificultad para cumplir la normativa sobre el vuelo de drones y la falta de señales activas de la red de Estaciones de Referencia de Funcionamiento Continuo de Filipinas. Además, desplegar drones de forma eficaz y segura en terreno montañoso sobre vastas zonas era todo un reto y requería experiencia.

Lecciones aprendidas y próximos pasos

De cara al futuro, el proyecto pretende formar e inscribir a socios locales para pilotar drones y apoyar la creación de una startup de encuestas. El coste de adquirir nuevos drones limita la participación local. Sin embargo, ya se ha empezado a trabajar en asociación con AminoLab, la rama de innovación de la Universidad Dela Salle, para desarrollar un programa de iniciativa empresarial de 2,5 millones de PHP (~60.000 £) capaz de apoyar a unas diez empresas.