Register Today for the GCBC’s Third Research Grant Competition (RGC3) Information Webinar Series

Register Today for the GCBC’s Third Research Grant Competition (RGC3) Information Webinar Series

Register Today for the GCBC’s Third Research Grant Competition (RGC3) Information Webinar Series

The GCBC has announced a new series of four information Webinars to assist applicants to develop and submit successful and compelling Concept Notes for the Third Research Grant Competition (RGC3)

The series of four Webinars, will run between Tuesday, 21st and Thursday 30th January, 2025. Each webinar will be repeated to ensure that everyone has a convenient time to attend wherever they are in the world. The webinars will be recorded and subsequently available to view on this website.

This series comprises:

Webinar Series, Part One: RGC3 Themes = featuring an introduction to the GCBC, the Grant Competition timetable and the two focus themes for RGC3. The Webinar will provide an understanding of the GCBC nexus: Climate, Biodiversity and Livelihoods, with an emphasis on how the GCBC aims to address poverty alleviation and climate resilience, focusing on approaches that better value, protect, restore and sustainably manage biodiversity.

Dates and Times:

Tuesday, 21st January 2025 · 07:00 – 08:00 hrs GMTREGISTER

 Wednesday, 22nd January, 2025 – 16:00 – 17:00 hrs GMTREGISTER

Webinar Series, Part Two: Delivery Principles – This webinar consists of a presentation on the details behind the 10 GCBC delivery principles with case study examples and guidance for implementation within projects. This will include ▪ Inter-, intra and transdisciplinary research ▪ Innovative approaches ▪ Robust scientific methods ▪ Replicability and scalability ▪ Traditional / local knowledge, ▪ Gender equity, ▪ Social inclusion and empowerment, ▪ Equitable Access and Benefit Sharing (ABS), ▪ Collaborative partnerships, ▪ Needs driven, solutions oriented.

Date and Times:

Thursday, 23rd January, 2025 – 07:00 – 08:00 hrs GMT – REGISTER

Thursday, 23rd January, 2025 – 16:00 – 17:00 hrs GMT – REGISTER

Webinar Series, Part Three: How to Prepare a Concept Note Application – The third Webinar in the series will explore the GCBC Concept Note template and considerations for applicants in developing their content; taking on board learning from the previous two webinars on the themes and delivery principles. The Webinar will also consider both the importance of identifying demand for the project and understanding the problem that will be solved to frame the research questions addressed; and the logical approach needed to identify the project Theory of Change.

Date and Times:

Monday, 27th January, 2025 – 07:00 – 08:00 hrs GMT – REGISTER

Monday 27th January, 2025 – 16:00 – 17:00 hrs GMT – REGISTER 

Webinar Series, Part Four: Research for Impact – the fourth and final Webinar in the series comprises an introduction to the GCBC approach to systems thinking and transformative change, covering what it is and how you can be aware of it as you develop your project. This will include the details behind the GCBC science priorities: ▪ Demonstrating what works, ▪ Capacity building, ▪ Best practice, ▪ Informing policy, ▪ Finance, and ▪ Transformative change to find solutions that can be scaled in regions, within countries or across continents.

Date and Times:

Thursday, 30th January, 2025 – 07:00 – 08:00 hrs GMT – REGISTER

Thursday, 30th January, 2025 – 16:00 – 17:00 hrs GMT – REGISTER

The window for RGC3 Concept Note applications opens on Monday, 3rd February, 2025.

 

Related events

Evento de Aprendizaje del GCBC: Enfoque asociativo de Nature Kenya para la restauración del paisaje forestal

El segundo de los Eventos de Aprendizaje del GCBC para 2024 ofrece la oportunidad de informarse sobre el proyecto financiado por el GCBC: Comprender los vínculos de Cherangany con el bienestar humano Este proyecto de restauración y paisaje forestal es un ejemplo de asociación interdisciplinar dirigida por el Sur Global que se ha unido para comprender cómo pueden utilizarse y gestionarse de forma sostenible los recursos forestales naturales para el bienestar humano.
El objetivo es promover impactos positivos a largo plazo para la biodiversidad, la mitigación de la pobreza y la resistencia de los ecosistemas al cambio climático en el paisaje forestal de Cherangany, en Kenia.
Entre los socios del proyecto se encuentran Nature Kenya, los Museos Nacionales de Kenia, el Instituto de Investigación Forestal de Kenia, la Universidad Kenyatta, el Servicio Forestal de Kenia y los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales.
Hablaremos con Nature Kenya y sus socios sobre el proyecto y la importancia de las asociaciones equitativas, seguido de una sesión de preguntas y respuestas.
Regístrate para participar en el seminario web y obtener más información sobre la evaluación de los servicios ecosistémicos y la evaluación y cartografía de las oportunidades de restauración (ROAM) del paisaje forestal de Cherangany.
El proyecto pretende recopilar nuevas pruebas que sirvan de base al caso empresarial de la Restauración del Bosque de Cherangany para su futura financiación, a una Estrategia de Adaptación Basada en los Ecosistemas y a un plan de acción, así como a múltiples Planes de Gestión Forestal Participativa aplicados por asociaciones forestales comunitarias.

Haz clic en este enlace para inscribirte en el seminario web

Martes, 12 de noviembre de 2024 a las12.00 – 13.00 Hrs, GMT Mantente al día sobre el RGC2 y nuestra serie de seminarios web suscribiéndote al boletín del GCBC más abajo, o síguenos en X en
@gcbc_org o en LinkedIn

Ver el primer Evento de Aprendizaje del GCBC: Los hábitats marinos, el cambio climático y los medios de subsistencia en el punto de mira

Evento de Aprendizaje GCBC: Uso sostenible de los recursos marinos, conservación, mitigación del cambio climático y adaptación al mismo

El Centro Global de Biodiversidad para el Clima (GCBC) se complace en anunciar el primero de una serie de actos de aprendizaje para poner de relieve la investigación innovadora que realizan los proyectos financiados por el GCBC.

Nos acompañarán tres jefes de proyecto del GCBC para debatir sobre el uso sostenible de los recursos marinos, la conservación, la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo en un seminario web Zoom de una hora de duración. El seminario web se centrará en compartir el aprendizaje de tres proyectos sobre hábitats marinos:

 

Recursos oceánicos profundos y biodescubrimiento: posibilitar un futuro sostenible y saludable con bajas emisiones de carbono (proyecto DEEPEND)

Con vastas reservas de minerales presentes en las profundidades marinas, la explotación minera de nuestros océanos podría comenzar en la próxima década; sin embargo, se sabe poco sobre la biodiversidad y los Recursos Genéticos Marinos (RGM) presentes en estas regiones de aguas profundas. DEEPEND pretende desarrollar un proyecto a largo plazo para comprender el verdadero valor de la biodiversidad en las regiones de aguas profundas amenazadas por la minería y el cambio climático.

Ponente: Dr. Adrian Glover (Museo de Historia Natural)

GlobalSeaweed – Apoyar los medios de subsistencia mediante la protección, mejora y restauración de la biodiversidad asegurando el futuro de la industria de la acuicultura de algas marinas en los países en desarrollo (SUPERSTAR).

Este proyecto aborda directamente el grave problema de la falta de protección y la recolección excesiva de algas silvestres. Los resultados del proyecto serán utilizados por la industria de las algas, los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (IPLC) y los responsables políticos, con el fin de garantizar una mayor protección, una mayor resistencia al clima y la gestión sostenible de las poblaciones silvestres y cultivadas y sus hábitats asociados en el sudeste asiático y en todo el mundo.

Ponente: Profesora Elizabeth Cottier-Cook (Asociación Escocesa de Ciencias Marinas)

 

ENHANCES = Refuerzo de los servicios de los ecosistemas costeros

Este proyecto trabaja con socios de Surinam y Guyana en la protección del litoral mediante la conservación de los manglares. Pone en funcionamiento novedosas tecnologías de teledetección e in situ que cartografían y cuantifican la salud, el estado y la distribución de las especies de manglares a escala local y regional, al tiempo que supervisan los cambios y los umbrales para generar nuevos conocimientos. Estos datos se utilizan para generar consenso sobre las estrategias y métodos locales de protección costera mediante una plataforma de gamificación desarrollada conjuntamente con las partes interesadas locales para el intercambio de conocimientos y el debate equitativo.

Ponente: Dra. Isabella Bovolo (Universidad de Durham)

 

El seminario web consta de tres presentaciones de proyectos, seguidas de una sesión interactiva de panel / preguntas y respuestas

Haz clic en este enlace para inscribirte en el seminario web.

Martes, 23 de julio de 2024 a las
14.00 – 15.00 HRS, GMT+1 (horario de verano británico)

Manténgase al día sobre el RGC2 y nuestra serie de seminarios en línea suscribiéndose al boletín del GCBC, o síganos en X en @gcbc_org o en LinkedIn.

Jardines de Kew: Programa del Simposio sobre el estado mundial de las plantas y los hongos

Conferencia Mundial sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

Conferencia Mundial sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible

La Red de Desarrollo Global (GDN) celebra su conferencia internacional anual. En 2023, la Conferencia Mundial sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible abordará la importancia crítica de la biodiversidad en el desarrollo sostenible, y explorará estrategias prácticas para su integración en procesos de desarrollo más amplios.

La Conferencia sobre Desarrollo Global de la GDN ofrece a los investigadores prometedores de estas naciones la oportunidad de difundir sus investigaciones, intercambiar ideas, relacionarse con académicos y responsables políticos reconocidos internacionalmente y establecer conexiones globales. El acto está respaldado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Ministerio francés de Economía, Hacienda y Recuperación. Se celebrará tanto en inglés como en español, y se espera que la mayoría de los asistentes procedan de países de renta baja y media.